Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La investigación en la Facultad de Medicina UNSA, Arequipa Perú 2010 (página 2)




Enviado por Alejandro Vela Quico



Partes: 1, 2

Se da a través del curso de Metodología de la Investigación Científica, con un valor en créditos de 5, realizado en el primer año de estudios y en 10 semanas de duración. Este curso dispone de un texto que contiene básicamente conceptos básicos y lecturas seleccionadas sobre investigación. Las siguientes áreas temáticas que desarrolla son: fundamentos epistemológicos, metodología y técnicas de investigación y, Estadística aplicada. Los alumnos en grupos de 12, tutorizados por un docente, proponen un proyecto de investigación, generalmente dentro de la metodología de los diseños epidemiológicos, lo ejecutan, elaboran resultados y redactan el informe final, el cual es expuesto y discutido al final del curso. Los ámbitos de estudio suelen ser grupos poblacionales especiales, áreas comunitarias, áreas universitarias y a veces los ámbitos hospitalarios.

Estos trabajos de investigación en general tienen un alcance limitado y se caracterizan por el énfasis formativo en el uso de los diseños básicos de investigación, especialmente de casos y controles, con el análisis estadístico pertinente. Algunos de estos trabajos llegan a ser revisados y presentados en eventos científicos de estudiantes de Medicina.[7]

En los cursos de Microbiología y Parasitología los trabajos de investigación son generalmente de campo, con una metodología principalmente de diagnóstico microbiológico o parasitológicos de alguna área comunitaria de interés sanitario y en ocasiones lo complementan con la asociación de otras variables. Estos trabajos aportan al seguimiento que hacen los respectivos Departamentos Académicos de la epidemiología de estas afecciones.[8]

En el curso de Inmunología los estudiantes organizados en grupos y tutorizados, realizan investigaciones experimentales sobre los mecanismos de respuesta inmune en animales, con la finalidad de evidenciarlos.

En los cursos de Salud Pública, la investigación tiene como finalidad principal el conocimiento de algunas realidades locales, a manera de evidenciar los temas tratados en los cursos (Demografía, Administración, Cultura, entre otros). Su metodología suele ser variada, incluyendo la cualitativa.[9]

Todos estos trabajos llegan al informe final y se exponen y discuten dentro del cronograma de los respectivos cursos. Los recursos usados son proporcionados por los mismos estudiantes, siendo principalmente logísticos y de escritorio de bajo costo. En el caso de las investigaciones microbiológicas y parasitológicas los insumos en general son los disponibles por el Departamento Académico y en ocasiones por los estudiantes, los cuales consisten en reactivos y animales de experimentación.

En algunas ocasiones los temas investigados han sido orientados por la coyuntura de salud (políticas, epidemias, innovaciones) y estos se han promovido desde los respectivos Departamentos Académicos.

El volumen total de producción de estas investigaciones formativas se estima en 105 al año. No existe un registro o seguimiento de los temas e informes finales de las investigaciones producidas de esta forma. Los profesores del Departamento Académico de Salud Pública tienen como una fortaleza principal el dominio de la metodología de investigación; pero la mayoría de los docentes de otros Departamentos, reconocen que una limitación importante es la falta de conocimientos de la metodología de investigación y que en los Departamentos Académicos no existen realmente líneas de investigación y docentes que las incentiven.

Algunos docentes han desarrollado habilidades específicas en algunas áreas de la investigación, como son los fundamentos epistemológicos, los diseños de investigación, los procedimientos experimentales, el análisis estadístico, entre otras. Uno de los docentes ha publicado un libro sobre metodología de investigación, donde presenta en forma académica sus experiencias en la práctica de la investigación, el cual es usado más en otras universidades y postgrados.

Otro aspecto que genera algunas confusiones y limitaciones es que en la Facultad existe una Comisión de Ética, conformada hace tres años, pero que no funciona en la realidad, lo cual suele ser una exigencia para presentar algunos proyectos que aspiran a financiamiento. Igualmente, muchos docentes no tienen formación en las consideraciones éticas de la investigación y pueden a veces cometer faltas. Por ejemplo, no se tiene un registro de los docentes que están certificados en bioética que ahora es una exigencia para emprender una investigación.

1.2. INVESTIGACIÓN PARA LA TITULACIÓN ACADÉMICA

Esta forma de investigación tiene como finalidad la obtención del título académico de médico cirujano desde el presente año (anteriormente este trabajo se dirigía a obtener el grado de bachiller en Medicina). Esta ruta para la producción de la investigación se ha debilitado recientemente pues existen otras dos formas para obtener dichos títulos: el examen de grado y la aprobación del ENAM (Examen Nacional de Medicina), conducido por la ASPEFAM (Asociación Peruana de Facultades de Medicina).

Cada estudiante elige libremente el tema y metodología de investigación a seguir, generalmente lo hacen en función a su mayor experiencia y factibilidad, además cada estudiante elige a su asesor. El respectivo proyecto se puede presentar formalmente desde el último año de estudios, siendo requisito para que pueda luego ser ejecutado, aunque lo común es que se presente en los últimos meses del Internado o inmediatamente después de terminarlo.

Los estudiantes suelen aprovechar el acceso a información o a los pacientes durante el internado. Los recursos también son aportados por los mismos estudiantes o constituyen parte de los usados por los servicios de salud en la atención a los pacientes. El alcance de estas investigaciones es bastante limitado a los servicios de salud y siguen una metodología descriptiva, diseños epidemiológicos y raramente a experimentales.

Las dificultades que se pueden observar en los estudiantes para iniciar una investigación con fines de titulación, suelen ser la disponibilidad de tiempo pues el Internado suele ser muy intenso en actividades, algunos no poseen la capacidad de organizar la lógica adecuada para plantear un problema de investigación y darle solución. Otras prácticas comunes son las investigaciones que básicamente aplican algún instrumento, técnicas o equipos nuevos, para observar su eficiencia en el diagnóstico o en su eficacia para resolver problemas prácticos.

Estos trabajos se realizan de manera individual y los informes finales, luego de ser sustentados y aprobados, generalmente suelen ser expuestos en eventos científicos médicos (con fines de obtener un certificado) o publicados en revistas accesibles, regionales o nacionales.

El procedimiento administrativo para el desarrollo de estas investigaciones consiste en presentar el proyecto a la Secretaría Académica, la cual eleva el proyecto al respectivo Departamento Académico y éste, a través de su Comisión de Investigación, nomina a uno o dos dictaminadores del proyecto, quienes se asume tienen experiencia en el tema a investigarse. En esta etapa, los dictaminadores opinan sobre la pertinencia del tema y la metodología de investigación, dos aspectos que generalmente no poseen simultáneamente los docentes. Estas opiniones son comunicadas al estudiante, quien generalmente asume las correcciones indicadas y redacta un nuevo proyecto, el cual, de tener la satisfacción de los dictaminadores, es informado a la Secretaría Académica, la cual emite una resolución de aprobación y registro del proyecto (título, autor, asesor y fecha).[10]

En este rubro debemos incluir las investigaciones realizadas por los estudiantes del residentado con fines de obtención del respectivo título. Estos trabajos suelen ser más rigurosos metodológicamente y con mayor tendencia a los diseños experimentales. Los recursos y el destino final de estos informes son los mismos de los mencionados en el subtítulo anterior.

La función de la asesoría, tiene diversas modalidades, desde las formales y simbólicas, hasta las comprometidas en todo el proceso de investigación. Existen profesores que tienen la mayor preferencia como asesores, especialmente por su experiencia en las áreas investigadas o por sus responsabilidades en las instituciones donde se realizarán las tesis.

1.3. INVESTIGACIÓN DOCENTE FORMAL

La Universidad desde hace más de 15 años estimula la investigación a través del pago de la llamada Línea UNSA, que consiste en una bonificación diferenciada según el régimen laboral de los docentes.[11] Este estímulo no sería suficiente porque se ha dispersado este fondo para investigación entre todos los docentes y trabajadores administrativos de la Universidad.

El producto de esta política institucional se expresa en que los docentes deben realizar una investigación anual o en mayor plazo si lo amerita, que implica la inscripción de un proyecto de investigación, individual o grupal. Estos proyectos deben ser presentados y registrados en los respectivos Departamentos Académicos y luego registrados en la Unidad de Investigación, los cuales, en plazos establecidos son registrados y aprobados por el Consejo de Facultad y luego elevados a la Oficina Universitaria de Investigación.

Estas actividades de investigación docente son cumplidas regularmente por la mayoría de docentes, donde destacan los Departamentos Académicos de Microbiología y Parasitología, Salud Pública, Ciencias Fisiológicas, Pediatría y Medicina, así como entre los docentes más jóvenes. En general los temas suelen ser bastante localizados y diversos, con metodologías superficiales y descriptivas.

Desde la Unidad de Investigación se ha sostenido la motivación y exigencia para el cumplimiento de esta función, que retribuye la bonificación que entrega la universidad, pero no existen mecanismos reales para exigir este cumplimiento.

La Unidad de Investigación posee formatos y criterios para el desarrollo y registro de estas investigaciones y ha elevado informes a los Departamentos Académicos y al Consejo de Facultad sobre la producción investigativa de los docentes.[12]

Los títulos y autores de los informes finales, luego de ser enviados a la Oficina Universitaria de Investigación, éstos han sido informados al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) del Perú, la cual los ha publicado en su Directorio Nacional.[13]

Algunos docentes tienen resistencia a realizar estas investigaciones pues refieren que la bonificación es escasa, que no disponen de tiempo y que no existe financiamiento para los recursos necesarios.

1.4. INVESTIGACIÓN DOCENTE PARTICULAR

Algunos docentes, por su trayectoria profesional, motivaciones, relaciones y esfuerzos principalmente personales, realizan investigaciones que son parte de proyectos nacionales o internacionales, de carácter público o privado, generalmente con disponibilidad de recursos externos. Algunas de estas investigaciones son parte de programas de investigación multicéntricos o son consultorías convocadas por instituciones o empresas privadas o públicas.

Estas investigaciones responden a objetivos y necesidades de las instituciones que las convocan o financian, los cuales suelen ser de trascendencia actual y real. Su ejecución implica que los docentes tengan experiencia y la rigurosidad necesaria para cumplir con los procedimientos administrativos y los productos esperados. El financiamiento de estas investigaciones puede o no incluir bonificaciones económicas a los autores o colaboradores, lo cual se especifica en los términos de referencia de las convocatorias, en los convenios con la Universidad o en contratos particulares.

Una forma especial en que algunos docentes participan en investigaciones se refiere a proyectos de otras universidades o instituciones donde se requieren datos locales o a proyectos de laboratorios internacionales, para lo cual suelen captar a algunos profesionales con la finalidad de obtener algunas muestras o casos; en estos casos generalmente los profesionales locales no participan en la elaboración del proyecto y su función se limita a la aplicación de instrumentos, de medicación u otras, que luego informan a las respectivas centrales.

Sobre estas investigaciones, generalmente la facultad se informa al final de su realización o, en algunos casos, son informados previamente por los participantes, como parte de las funciones de investigación docente. La mayoría de estas investigaciones son publicadas, con el respectivo reconocimiento a los autores o participantes.[14]

1.5. ASOCIACIONES DE ESTUDIANTES

Desde la fundación de la Facultad de Medicina han existido diversas asociaciones de estudiantes con fines de estudio, difusión o investigación de áreas especializadas de interés de estos grupos de estudiantes, organizados por su libre iniciativa; suelen incluir a profesionales y/o docentes de la facultad o de otras instituciones, incluso de otros países. Estas asociaciones tienen actualmente la forma de los llamados Círculos de Calidad y las Asociaciones Científicas, cuyas actividades incluyen la realización de investigaciones y la organización de cursos y eventos científicos.[15]

Estas investigaciones se refieren a los temas especializados que cada grupo estudia y tienen como plazos y motivaciones la presentación en eventos regionales, nacionales o internaciones de estudiantes, como el próximo Congreso de Estudiantes de Medicina en el Perú.[16] Generalmente son investigaciones realizadas con recursos propios de los estudiantes y con metodologías experimentales.

En los últimos años, algunas de las investigaciones presentadas por las asociaciones de los estudiantes de la Facultad, han merecido alto reconocimiento en dichos eventos científicos. Las autoridades de la facultad han tenido una conducta formal y pasiva frente a estas asociaciones. En el último año se asignó la supervisión de estas asociaciones de estudiantes a la Unidad de Investigación, la cual ha tenido sólo una relación formal con ellas.

1.6. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO CIENTÍFICO

Instituto fundado hace 12 años, dependiente directamente del Rectorado de la universidad, pero adscrito a la dependencia administrativa de la Facultad de Medicina. Está bajo de dirección de su promotor, el Dr. Azael Paz Aliaga, participan otros docentes en forma voluntaria, los tesistas principalmente de postgrado y algunos estudiantes contratados como ayudantías.

Tiene como áreas de trabajo la investigación fisiológica, farmacológica y Medicina clínica. Sus investigaciones han tenido reconocimientos nacionales e internacionales, como ha sido el estudio sobre los efectos benéficos del rocoto que merecieron el premio Hipólito Unanue al mejor trabajo de investigación científica del 2002.

Las líneas prioritarias de investigación

Las Líneas Prioritarias de Investigación se denominan Líneas de Investigación y éstas se establecieron por primera vez en el año de 1999, a propuesta de la Unidad de Investigación, las cuales fueron aprobadas con algunas modificaciones por el Consejo de Facultad.[17] Esta primera propuesta desarrolló una metodología para establecer dichas Líneas, las cuales definía como "áreas problemáticas de la realidad y definición de objetivos cognoscitivos o tecnológicos, que determinada comunidad o institución prioriza, organiza y dirige sus recursos para alcanzarlos, dentro del ámbito y normas establecidos para dicha institución y que se dirigen a fortalecer su desarrollo". [18]

La metodología consistía en partir definiendo el rol de la universidad y de la facultad dentro de la situación de salud regional y nacional, así como de identificar los problemas principales frente a los que debía responder y los objetivos que dentro de ellos, se daba a la investigación. Se esperaba que la facultad impulsara realmente el encauzamiento de sus prioridades en estas Líneas y que debieran reflejarse en productos concretos. En esta primera ocasión los temas se dirigieron al proceso de Acreditación Nacional que enfrentaba la facultad y fueron ampliamente difundidas entre los docentes de la Facultad; pero en la práctica no hubo seguimiento ni mayor atención a su ejecución por lo que no se pueden reconocer logros.

La Unidad de Investigación llegó a organizar dos Congresos Docentes y las respectivas Jornadas Científicas en los años 1998 y 2000, donde el tema central fue la Investigación, los cuales incluyeron la amplia discusión y evaluación de la práctica de la investigación en cada Departamento Académico, la realización de conferencias, cursos y la presentación de investigaciones. Consideramos que los procesos desarrollados en estos eventos fueron los mayores esfuerzos y logros por generar un proceso de impulso de la investigación en nuestra facultad, que no tuvo continuación en los años siguientes.[19]

A la aprobación de estas Líneas en el Consejo de Facultad, paralelamente cada Departamento Académico también aprobó Líneas de Investigación, lo cual se realizó en asamblea de sus miembros. Estas propuestas fueron basadas en las competencias y opciones personales de los docentes y consistieron en un amplio y ambiguo listado de temas, sin ningún referente a una realidad, recursos, plazos y responsables. Tampoco existen evaluaciones del desarrollo de las Líneas de Investigación en los Departamentos y en la facultad en general.

A nivel de la Universidad, las principales autoridades en sus discursos o declaraciones suelen asignar objetivos para la investigación universitaria, principalmente orientadas al desarrollo regional y hacia una tecnificación modernizante, lo cual se dirige principalmente al área de Ingenierías, como podemos observar en la siguiente declaración: "En un mundo globalizado, los trabajos universitarios de investigación deben desarrollarse y convertirse en proyectos de modelos matemáticos y simulación, electrónica y microelectrónica, cibernética, informática e inteligencia artificial, de sistemas de combinados comunicación con aplicación de tecnología informática, de elaboración, de utilización y procesamiento de bases de conocimientos, bases de datos y multimedia, robótica y robotización, de multiconferencia a distancia y ofimática, el láser y las aplicaciones de éste en medicina, transmisiones, etc."[20]

Anualmente el Consejo de Facultad y los Departamentos Académicos suelen ratificar estas Líneas de Investigación, sin ningún balance de su desarrollo y significado. Algunos docentes se oponen a la existencia de estas Líneas pues piensan que limitarían la libertad para investigar.

Se encuentra como lo más aproximado a una Línea de Investigación a la desarrollada por el Departamento de Microbiología y Parasitología, el cual trabaja desde hace varias décadas en el área de la Enfermedad de Chagas, cuyos estudios actualizados han mantenido un seguimiento de esta parasitosis a nivel regional.

Las Líneas de Investigación sirven de referencia en el llenado de los formatos de la Investigación docente formal, los cuales deben inscribirse en una de ellas, aunque existe la opción "Fuera de Línea".

Vinculación de la investigación con la docencia

La necesidad de vincular la investigación con la docencia está reconocida en todos los documentos fundadores y curriculares de la Universidad,[21] pero no existe la metodología para ello y además, al no existir una investigación sistemática y priorizada de la facultad, sus productos no se expresan en la docencia cotidiana. En otros casos se refiere que las dificultades para el trabajo en equipo en los Departamentos Académicos no permiten que se integren los resultados de la investigación en la docencia.

La docencia se nutre principalmente del estudio particular de los docentes, de los alcances obtenidos en los eventos científicos a donde asisten y a los contenidos desarrollados en los cursos de maestría y doctorado donde participan los mismos. Un criterio básico es el consenso de los contenidos y su carácter de ciencia normal y oficial. El carácter de actualizado lo da la referencia a publicaciones internacionales de prestigio que algunos docentes acceden, pero no sus investigaciones propias o las producidas por la facultad como institución. Se ha dicho que gran parte de la docencia es tradicional y básica, pues muchos docentes no tienen una activa actualización o experiencia real en los campos que enseñan.

Al ser la investigación una práctica principalmente aislada y particular, a veces sus productos cognoscitivos o tecnológicos no corresponden a los objetivos de la docencia normal de pregrado o sus productos son informados de manera extraordinaria por sus autores cuando corresponde.

La investigación docente se debilita al no ser generalmente publicada o no tener la difusión necesaria en eventos científicos. La Facultad no publica desde hace más de 12 años una revista propia con trabajos de investigación originales, a pesar del reconocimiento generalizado de su necesidad.

Los Seminarios que desarrollan la mayoría de cursos, así como la revisión de temas, es la forma más aproximada para actualizar el contenido de la formación en la facultad y para conectarla con la investigación, aunque no sea la investigación propia. La mayoría de estos seminarios tienen un sesgo de revisión bibliográfica de internet, con algunos elementos de análisis crítico de alumnos y docentes.

Incidencia de la investigación en el contexto social

La incidencia de la investigación sobre el contexto estatal, regional y nacional es una clara aspiración en todas las declaraciones y documentos de las autoridades universitarias y de la facultad. Esto se reclama principalmente a la universidad pública como la nuestra, pues sería una de las retribuciones a la que estaríamos obligados.

En algunas ocasiones se ha invitado a la universidad para la realización de proyectos de investigación asociadas a la problemática regional de salud, pero la respuesta no ha sido efectiva al parecer debido al ritmo administrativo lento de los Departamentos Académicos, a la falta de iniciativas de los docentes y a la baja capacidad para elaborar proyectos consistentes y suficientes a las exigencias.

A nivel del gobierno de la región y de los gobiernos locales no existen planes de desarrollo estratégicos consensuados, que sirvan de referencia para las inversiones y oriente a todos los actores sociales en su logro,[22] generalmente sus acciones tienen motivaciones electorales y expresan las presiones políticas de los grupos de poder o de grupos sociales; por esta razón no es posible que la Universidad y la facultad de Medicina puedan identificar su función específicamente en el campo de la investigación; pero también es cierto que nuestra misma facultad no ha hecho ningún esfuerzo por acercase a las instituciones de gobierno para recoger las necesidades de conocimiento o intervención en lo que pueda corresponder a la facultad.

También es cierto que algunas instituciones de manera particular como la actual gestión del gobierno regional y la gerencia regional de salud, entre otras, han reclamado en algunas ocasiones la participación de la universidad en diversos programas y estrategias, que han incluido la investigación. La actual gestión del gobierno regional ha destinado recursos financieros a la universidad, que incluyó a nuestra facultad, con la finalidad que desarrollen la investigación, habiendo sido un requisito la presentación de proyectos integrales, pero no ha habido un compromiso real con estas demandas y los equipos recibidos son actualmente usados para las actividades docentes rutinarias.

Hace 3 años, el INS/MINSA (Instituto Nacional de la Salud, Ministerio de Salud), en coordinación con la Región de Salud de Arequipa, desarrollaron diversos talleres dirigidos a profesionales de los servicios de salud e incluyeron a docentes de la facultad, que hicieron un balance de la problemática de salud regional y luego condujeron la elaboración de proyectos de investigación siguiendo la metodología del Marco Lógico, pues se dirigió a buscar financiamiento para su ejecución. Los proyectos desarrollados en estos talleres en general fueron de carácter epidemiológico y según la información disponible sólo uno habría obtenido financiamiento, pero no correspondió al elaborado por los docentes de la Facultad que participaron. Por el mismo tiempo el Colegio Médico auspicio conferencias del CONCYTEC donde se expusieron criterios para preparar artículos científicos con fines de publicación en revistas indizadas, pero asistieron pocos docentes por deficiencia en la información de su realización.

Algunos docentes de la Facultad de manera particular ocupan cargos políticos y administrativos de alto nivel en la región, en instituciones públicas y algunas privadas, o actúan como consejeros o miembros de comisiones donde seguramente toman decisiones y desarrollan políticas que inciden en la realidad social y de salud, pero esto no está integrado y sistematizado como producción o experiencia de la Facultad.[23]

Vinculación la investigación al interior y al exterior de la Universidad

Dentro de la organización de la Facultad de Medicina se incluye:

  • a) Cada Departamento Académico tiene una Comisión de Investigación, elegida anualmente con la finalidad que dirija y registre la producción investigativa de los docentes y estudiante en los cursos que dirige, así como designe a los dictaminadores de los proyectos de tesis que son derivados a su Departamento.

  • b) La Unidad de Investigación, cuyo director es elegido por el Consejo de Facultad para el periodo de cada gestión (3 años) e integrada además por los presidentes de las Comisiones de Investigación de los Departamentos Académicos. Esta Unidad, a su vez, es parte de la Oficina Universitaria de Investigación, cuyo director es elegido por el Consejo Universitario.

Las experiencias y mecanismos de vinculación al interior de la universidad e incluso al interior de diferentes Departamentos son mínimos, personales y aislados. En años anteriores se llegaron a realizar cursos sobre Metodología de la Investigación para los docentes de los Departamentos, para estudiantes de pregrado, internos y residentes de Medicina, especialmente dirigido a la elaboración de proyectos de investigación con fines de titulación.

Además, una de las asociaciones de estudiantes ha desarrollado el presente año, un curso de metodología de investigación, dirigido a estudiantes con la finalidad de mejorar sus habilidades para desarrollar investigaciones, con una asistencia de aproximadamente 50 estudiantes. En la práctica, cuando estas asociaciones de estudiantes realizan investigaciones, acuden a los asesores que consideran necesarios, recibiendo generalmente el apoyo técnico requerido.

Al exterior, a pesar que existen convenios de cooperación, académicos y de investigación con diferentes instituciones nacionales y extranjeras, en la práctica pocos docentes usan estos mecanismos, quizá por falta de interés, de mecanismos explícitos o dificultades para realizar los trámites. El acceso a estas relaciones ha sido iniciativa y esfuerzo personal de docentes, que han sido suscritos por las autoridades de la Facultad.

Estrategias en investigación de la acreditación internacional

En el marco del proceso de acreditación internacional se hicieron las siguientes propuestas acerca de las políticas institucionales:

  • La restitución del requisito de sustentación de una investigación o una tesis para obtener el grado de bachiller en Medicina.

  • Que en el contexto de la acreditación internacional se realice un pacto de todos los docentes para hacer efectivo el cumplimiento de todos los reglamentos administrativos referidos al personal, especialmente lo referente a las sanciones que correspondan a los docentes que incumplan con sus funciones y deberes.

  • Que se auspicie la constitución de institutos por los docentes que puedan realizar convenios directos con instituciones o empresas y administrar directamente el financiamiento, con la respectiva cuota para la universidad y Facultad.

  • La UNSA debe restituir la finalidad original del fondo para la investigación, el cual se ha dispersado como incremento a las remuneraciones de docentes y personal administrativo.

Además se propusieron cinco proyectos que fueron detallados en documentos aparte, los cuales fueron aprobados y en la actualidad se vienen desarrollando a través de comisiones especiales:

  • 1. REESTRUCTURACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

Implica ampliar y profundizar sus funciones a aspectos normativos y de evaluación, conformación de una equipo de docentes y alumnos que dirijan la Unidad, apoyo al trabajo de las Comisiones de Investigación de los Departamentos Académicos, elaboración de un Plan de Trabajo que desarrolle la capacitación, la canalización de asesorías a investigadores y la sistematización de la producción. Un objetivo principal es la organización de la vinculación de la investigación con la docencia, que implicaría identificar los aportes significativos de la investigación producida y su incorporación a los contenidos de la docencia.

  • 2. PROPUESTA Y DESARROLLO DE LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

La formulación de líneas de investigación consensuadas con un procedimiento sustentado en las necesidades de la salud y de la formación de médicos correspondientes al perfil propuesto por la Facultad. Las líneas de investigación deben ser conocidas por toda la comunidad de la Facultad, se organizan equipos de docentes y otros, para el desarrollo de proyectos dentro de las líneas de investigación, la investigación en las líneas de investigación debe disponer de recursos, tiene responsables, se monitorean y evalúan regularmente sus resultados.

  • 3. INVESTIGACIÓN DE LAS ASOCIACIONES DE ESTUDIANTES

Fomentar que la investigación realizada por las Asociaciones Científicas de Estudiantes siga las líneas priorizadas por la Facultad, incorporación de sus investigaciones a la producción científica de la Facultad de Medicina y brindar asesoramiento metodológico y apoyo a la gestión de proyectos estudiantiles.

  • 4. CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DE ÉTICA

Constitución y funcionamiento regular de este Comité con base a convenciones y normas internacionales y nacionales sobre el componente ético de las investigaciones producidas o auspiciadas por la Facultad.

  • 5. DIFUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Con el objetivo de dar difusión a la producción científica en la Facultad de Medicina se organizará una página web específica para la investigación, además de eventos y publicaciones impresas. Este objetivo se diferencia de otro que consiste en reeditar la revista científica Acta Médica Agustina.

Conclusiones

  • 1. No hay investigaciones en el marco de líneas de investigación actualizadas, sustentadas, con responsabilidades, recursos y plazos que permitan la evaluación.

  • 2. Las investigaciones formativas que se producen en los cursos, las que realizan los docentes y las asociaciones de estudiantes, no son registradas ni publicadas por la Facultad. La participación en eventos científicos de docentes y estudiante no son incentivadas ni apoyadas adecuadamente.

  • 3. La Unidad de Investigación no asume el liderazgo en el desarrollo de la investigación, así como las comisiones de investigación de los departamentos están desorganizadas, no se organiza la capacitación especializada en el área ni se ofrece asesoría a los docentes y estudiantes.

  • 4. No se conocen suficientemente ni utilizan los medios para obtener financiamiento, registro de derechos de autor y patentes, así como los criterios para la publicación.

  • 5. No se proponen proyectos de investigación con el nivel y calidad que puedan acceder a financiamientos o ser parte de convenios con instituciones públicas o empresas privadas.

  • 6. La evaluación de proyectos e informes finales por algunos dictaminadores y jurados no son sustentados y rigurosos. Muchos docentes no tienen formación ni vocación para realizar investigaciones.

  • 7. Los resultados de la investigación no se sistematizan ni incorporan en la docencia.

  • 8. Se propusieron cambios en la política de la Facultad y cinco proyectos, de los cuales se esperaba, impacten en la situación y perspectivas de la Facultad de Medicina.

 

 

 

Autor:

Alejandro Vela Quico

Médico cirujano,?licenciado?en Antropología,?doctor?en Medicina, magíster en Salud Pública, magíster en Filosofía,?Director de la Unidad de Investigación, Presidente de la Comisión de la Investigación para la Acreditación Internacional, profesor?principal de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa UNSA, Perú.

Arequipa – Perú

Diciembre 2010

[1]
BIBLIOGRAF?A

Fuente: Plan Curricular 2005.

[2] Fuente: MOF, Plan Operativo, Planes de los Departamentos.

[3] Fuente: Manual de Organizaci?n y Funciones de la Unidad de Investigaci?n MOF, Facultad de Medicina.

[4] Fuente: documentos de la Secretar?a Acad?mica.

[5] Fuente: s?labos de cursos.

[6] Fuente: documentos UNSA y Plan de la Direcci?n Universitaria de Investigaci?n.

[7] Fuente: listado de temas del ?ltimo curso de investigaci?n.

[8] Fuente: listado de temas del ?ltimo curso.

[9] Fuente: listado de temas del ?ltimo curso.

[10] Fuente: Formato de dictamen del proyecto.

[11] Fuente: Estatuto Universitario.

[12] Fuente: Informe de proyectos e informes finales de la Unidad de Investigaci?n de agosto 2009.

[13] http://scienti02.concytec.gob.pe/directoriocti/index.php, consulta 20/09/09.

[14] Ej: Estudio Epidemiol?gico por Exposici?n a Contaminantes Atmosf?ricos de la Poblaci?n en Riesgo de Arequipa 2004, http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd59/cuaderno7.pdf, consulta 20/09/09.

[15] Ver http://sociema.blogspot.com/ consulta 19/09/09.

[16] XXIII CCN SOCIMEP Trujillo 2009, del 5 al 8 de Noviembre, http://www.ccntrujillo2009.com, consulta 20/09/09.

[17] Estas modificaciones consistieron en introducir algunos temas de inter?s de algunos consejeros y a?adir una final ?Las que aprueben los Departamentos Acad?micos?, lo cual debilitaba el significado de las L?neas de Investigaci?n. Ver L?neas de Investigaci?n en Anexos.

[18] Fuente: archivos de la Unidad de Investigaci?n.

[19] Fuente: libros de Actas y Res?menes del I y II Congresos Docentes de la Facultad de Medicina, a?os 1998 y 2000.

[20] Fuente: R. Cornejo Cuervo, ex rector de la UNSA, P?g. 2, Editorial de El Agustino N? 1, enero 2005.

[21] En el cap?tulo VI, art?culo 183 inciso e) del Estatuto Universitario de la UNSA, menciona que es deber de los docentes universitarios ?impulsar y desarrollar la actividad creadora y la pr?ctica de la investigaci?n y la incorporarlas en los contenidos de la ense?anza y en las formas de ?sta?. Igualmente en el reglamento de Evaluaci?n de los profesores, cap?tulo II, refiere que las actividades de investigaci?n de los docentes ser?n evaluadas por el Departamento Acad?mico y la Unidad de Investigaci?n de la Facultad de Medicina.

[22] En los ?ltimos a?os se vienen desarrollado los llamados Comit?s del Presupuesto Participativo a nivel de los gobiernos locales y gobierno regional, pero la representaci?n de la universidad ha estado ausente y este espacio ha sido formal y s?lo referencial en sus acuerdos.

[23] A manera de ejemplo podemos citar al Gerente Regional de Salud, la Gerencia de Servicios de Salud, el Colegio M?dico, Comit? de Presupuesto Participativo Regional, entre otros.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter